martes, 24 de abril de 2012

EQUIPOS PARA EL TRABAJO





Todo laboratorio dental debe constar básicamente con los siguientes equipos. utilizados como herramientas para desarrollar un trabajo de buena calidad...





ÉXITOS 


LABORATORIO DENTAL



Es un establecimiento en donde se realiza algunos de los aditamentos protésicos u ortodóncicos que va a utilizar el odontólogo para tratar a sus pacientes.

El encargado de realizar estos trabajos es el Laboratorista o Técnico Dental esta vez también conocido como "Artista Dental"

Las impresiones (moldes) que toma el odontólogo de las bocas de los pacientes son enviadas al laboratorio dental para que sobre los modelos en yeso o resina obtenidos de estas impresiones pueda realizar el trabajo indicado.


 Todos se preguntaran...

¿Pero específicamente que tipo de trabajo realiza
 el Técnico dental...?

Un ejemplo son los diferentes tipos de prótesis, tanto re-movibles como fija.
Dentro de las fijas tenemos el perno muñon, coronas (fundas), incrustaciones y carillas de diferentes materiales y dentro de las removibles las llamadas de acrílico, cromo cobalto o flexibles.

Cuando el Técnico realiza el trabajo indicado lo envía al odontólogo, este lo prueba y controla y lo coloca en la boca del paciente para terminar el tratamiento.

Estas pruebas de las partes prótesicas en la boca del paciente pueden durar varias sesiones de ida y vuelta entre el laboratorista y el odontólogo. Estas pruebas sucesivas son para minimizar errores y realizar un tratamiento adecuado.



Dentro de la parte de ortodoncia realiza mayormente los "aparatos" removibles que van a ser utilizados y controlados por el odontólogo para el movimiento de los dientes.

PRÓTESIS IMPLANTO - SOPORTADAS



Básicamente existen dos tipos de prótesis sobre implantes:

Prótesis fija sobre implantes dentales

  • Mediante este tipo de prótesis se reponen los dientes ausentes con unos "símiles dentarios" creados a medida, y que se atornillan o cementan directamente sobre los implantes dentales. El paciente no tiene que retirarlas.

Prótesis removible sobre implantes dentales

  • Los dientes ausentes se reponen con unos aparatos bucales que se sujetan firmemente a los maxilares mediante los implantes dentales, pero que se retiran de la boca para su higiene y mantenimiento por el propio paciente. Este tipo de prótesis consta a su vez de dos partes:


  • 1. Una parte fija, que se adapta a los implantes dentales y no puede retirarse por el paciente

    2. Una parte removible, que incorpora los dientes y el sistema de anclaje por el que se une firmemente a la parte fija. Esta parte se retira por el paciente para su higiene.

APARATOLOGÍA EN ORTODONCIA


APARATOLOGÍA EN ORTODONCIA REMOVIBLE


Consiste en un aparato de resina que tiene múltiples funciones, entre ellas podríamos destacar la más habitual.


La expansión de los maxilares. Está formado por:


·    Superficie de resina: Es la que se apoya sobre la mucosa interna de la arcada. En la parte superior ocupa la mayor parte del paladar. En la arcada inferior es más pequeño por que existe la inserción de la lengua. Sobre está estructura se enganchan el resto de elementos del aparato.

·  Ganchos: Están colocados en la parte superior salen a partir de la resina y van colocados entre las piezas posteriores. Su función es retentiva (para que el aparato no se salga de sitio).

·     Arco vestibular: En la parte anterior normalmente existe un alambre que recorre por fuera los dientes de canino a canino. Va enganchado a la resina por detrás de los caninos. Este sirve para hacer diversas fuerzas sobre los incisivos.

·       Tornillo: En la mayoría de ocasiones la superficie de resina está dividida en diferentes fragmentos unidos por un tornillo (se puede observar en las fotos). Al activar estos tornillos se crea un movimiento entre los diferentes fragmentos de resina. De este modo si el tornillo está en el medio, como en las fotos del ejemplo se creará una expansión lateral de los maxilares. Cambiando los fragmentos y la dirección del tornillo se pueden crear diferentes movimientos.

·    Resortes: Alambres metálicos con diferentes formas según la acción que se quiera realizar. En el ejemplo podemos observar 2 resortes en forma de "S" que se activan y actúan como un muelle par mover los dientes que hay en esa zona.







APARATOLOGÍA AUXILIAR:


Existe múltiple aparatología que se puede unir a la resina para hacer múltiples funciones. Así podríamos ver aparatos con rejillas linguales (rejilla que se pone para evitar que el paciente coloque la lengua entre los dientes), placas metálicas en la zona anteriores para intruir incisivos, etc.

3. OBJETIVO DE FIJACIÓN EN UNA PRÓTESIS


FIJACIÓN


"Esto no  depende del aparato protésico,
 sino del terreno de soporte."
De la misma manera que cada aparato protésico tiene sus propias unidades de retención, soporte y estabilidad; cada prótesis tendrá su propia unidad de fijación.
En Prótesis Total, la unidad de fijación estará dada por la estabilidad de la mucosa adherida al hueso, vale decir que, una excelente soporte en cuanto a cantidad de superficie y a contorno fisiológico del reborde residual deberá depender de la cantidad de hueso remanente (que es en definitiva quien soportará las fuerzas oclusales) y no de un tejido hiperplásico móvil o pendular. En prótesis removible o fija estará dada por la relación de inserción periodontal de las piezas pilares con respecto a la corona clínica del mismo. En prótesis implanto retenida la unidad de fijación está íntimamente ligada a la oseointegración del implante.






2. OBJETIVO DE ESTABILIDAD EN UNA PRÓTESIS




ESTABILIDAD

En una prótesis es fundamental, ya que una prótesis inestable (que "baila" en la boca), entre otras cosas se balanceará al morder por uno u otro lado, por lo que no es una prótesis funcional ya que dificulta la masticación y la fonética, además de ser ya de por sí incómoda en boca. La estabilidad deberá ser observada mientras se buscan el soporte y la retención más adecuadas, para lograr que los tres principios fundamentales estén interrelacionados y conseguidos equilibradamente.
Tanto la unidad de retención, como de soporte o estabilidad contrarrestan el movimiento protésico atento a las diferentes fuerzas que actúan sobre el aparato protésico y, de no estar correctamente diseñado, inevitablemente desplazarían al aparato de su inserción.
Sin embargo, si analizamos la interface "prótesis" "soporte" y, llamamos a la primera "aparato protésico" y al segundo "terreno protésico" tendríamos unas, unidades funcionales que dependan de uno (en su diseño y constitución) y unidades funcionales que dependen del otro (en cuanto a su preparación previa).






Ejemplo:


Una Torre de Pisa, cuya inclinación se debe tanto a sus componentes estructurales, como al terreno que la soporta (cuando empezaron a construirla el terreno empezó a ceder, por lo que la parte superior tiene una inclinación distinta a la de la parte inferior).

1. OBJETIVO DE FUNCIONALIDAD EN UNA PRÓTESIS


FUNCIONALIDAD


Tal vez sea el objetivo de mayor importancia en una prótesis, puesto que recuperar la funcionalidad de una boca es lo básico para el bienestar del paciente, y es lo primero, aunque no lo único, que ha de lograrse. Las funciones de la boca que ante todo se deben recuperar son: primero una masticación eficaz (eficiente trituración de los alimentos), sin que la prótesis interfiera en la deglución, puesto que ambas funciones influyen directamente en algo tan fundamental como lo es la alimentación, y segundo una fonética adecuada que permita al paciente una correcta comunicación, sin que la prótesis interfiera en ella, sino todo lo contrario, que la posibilite. Además de esto, obviamente debe tenerse en cuenta que las prótesis no deben interferir en la respiración.

Para lograr la funcionalidad de la prótesis, se deben tener en cuenta 4 factores:

 

Retención



Toda prótesis, sea del tipo que sea, debe tener un sistema de retención eficiente, es decir, que la restauración se mantenga sujeta en la boca y no se caiga o salga de su posición, ya que de no ser así la masticación, deglución y fonética, se verán afectadas e incluso imposibilitadas.

 

Soporte



El soporte de las prótesis, es decir las estructuras de la boca dientes y periodonto que soportarán las prótesis, deberán ser cuidadosamente escogidas, ya que tanto la estabilidad como la retención, dependerá en parte de un buen soporte. Debe tenerse en cuenta las fuerzas oclusales para que el soporte sea, dentro de lo posible, el más amplio y mejor repartido en boca.


Las prótesis pueden ser:
·         Dentosoportadas :
Ejemplo: prótesis fijas (P.P.F)
Ya que están soportadas por los dientes pilares, o remanentes, del paciente, que son dientes naturales que este aún conserva.

·         Mucosoportadas :
Ejemplo: prótesis completas de resina  (P.T.)
Aquellas que se soportan sobre el proceso alveolar, en contacto con la encía que es un tejido fibromucoso. Las prótesis completamente Mucosoportadas son las típicas "dentaduras postizas".

·         Dentomucosoportadas :
Ejemplo: las prótesis de metal, las prótesis parciales (Parcialitas), y las prótesis mixtas.
Estas combinan los dos tipos de soportes anteriormente mencionados, es decir, se soportan tanto en los dientes remanentes del paciente como en el proceso alveolar.

·         Implanto soportadas :
Aquellas que son soportadas por: Implantes quirúrgicos (prótesis implanto soportadas).